“Nos estamos esforzando por lograr una mayor convocatoria, para darnos a conocer un poquito más acá adentro de nuestra ciudad y pensando siempre en poder llegar a otros lugares”, afirmó Jimmy Martínez, uno de los integrantes de esa verdadera familia musical que conformaron bajo el nombre de Maniquí.
El baterista, que concedió una entrevista a “3200, el código del deporte” en radio (durante el programa 102 disponible en el canal de Youtube: @3200deportes), es parte de la banda concordiense fundada a mediados de 2017. El sexteto de pop, funk, rock y disco, lo completan los vocalistas Lito Cabrera y Cone González; además de Larva Solana en teclado, Gela Lagraña en bajo y Pablo Sarli en guitarra.

Banda ATP
El menú musical es propio y presenta unas letras contemporáneas y urbanas. Pero, ¿cómo definir a Maniquí? Respondió Jimmy: “alguna vez pensamos en decir que somos una experiencia musical para toda la familia, pero sonaba muy 60, banda de los tiempos de Onganía, una cosa así. Formal, amigable y en realidad somos un poco más que eso”, planteó inicialmente entre risas.
Luego, profundizó: “sí, somos una banda que podríamos decir que es apta para todo público. El gran punto fuerte que tenemos es cómo sonamos en vivo, que es algo que nos han resaltado y todo gracias a la tecnología que usamos y una formación que no es la clásica, no en cuanto a los instrumentos en sí sino el tema es qué hacemos con eso. La batería no es una batería”, mencionó a modo de ejemplo.

“Utilizamos a favor muchísimo la tecnología, somos muy nerds en ese sentido y nos esforzamos porque el espectáculo tenga el mejor sonido posible”, enfatizó y admitió que, desde hace un tiempo, “estamos tratando de que no sea una colección de canciones el show y que quede como una lista aleatoria de Spotify, sino darle algún condimento, sorpresas como ser que la mitad de la banda se baje, que otro miembro cante, cosas así para que no sea tan estática”.
La fortaleza del encuentro
El modo de sonar en vivo es una de sus fortalezas y lo revalidarán este sábado 23 de marzo, cuando tenga lugar el Maniquí Fest, en Alem 230 (Pueblo Viejo Concordia) donde se presentarán con invitados incluidos: los paranaenses de Factor Fun. “Bandaza de funk. Los invitamos acá para compartir con otra banda que siempre es algo enriquecedor, pero además hacer un intercambio y nosotros poder ir a tocar a Paraná y así sucesivamente”, contó Martínez.
El intercambio como ejercicio de aprendizaje, crecimiento y búsqueda de nuevas oportunidades es otra clave para los de Concordia. “Está bueno poder traer, al escenario de Pueblo Viejo, a que vean a músicos de otros lugares que están haciendo cosas muy interesantes. Ya lo hicimos en la fecha anterior con los Hollywood Boungalows, por ejemplo, con los que hicimos la canción Mermelada”, recordó.

Y completó: “lo habíamos hechos anteriormente con Electric Saudí, que eran unos muchachos de San Salvador. Ambas bandas, a la gente les encantaron. Esperemos que pase lo mismo justamente con Factor Fun que es una banda que anda muy bien en Paraná y que nos enorgullece mucho poder traerla acá a compartir con nosotros”.
Todo a pulmón
Alejandro Lerner escribió, alguna vez, unos versos que representan el camino que siguen los de Concordia que en 2021 ganaron un concurso nacional entre más de 300 bandas participantes: “Cada nota, cada idea. Cada paso en mi carrera. Y la estrofa de mi última canción. Si cada fecha postergada. La salida y la llegada. Y el oxígeno de mi respiración. Y todo a pulmón. Todo a pulmón”
Jimmy, profesor de Educación Secundaria en Historia, contó al respecto: “Nosotros hacemos un esfuerzo económico muy grande para poder llevar a cabo esta fecha y poder poner las entradas a un precio siempre lo más bajo posible. Esa es una realidad. El que lo ve de afuera no tiene en cuenta el esfuerzo que hay y la cantidad de gastos que implica realizar un espectáculo en vivo con los 6 músicos de Maniquí y, ahora tocando en formato full band, con percusiones y coro”.

Literalmente afirmó, en la continuidad del diálogo a través de Oíd Mortales Radio, que “no vemos un peso de todo lo que se recaude en cada fecha. Todo se reinvierte. Somos el kiosquito que arranca, la ventana que da a la calle, pero nosotros queremos tener un supermercado el día de mañana”.
En ese esquema de trabajos y con los objetivos bien claros que tienen, el respaldo familiar juega en primera, haciendo una comparación con el deporte como la hizo el músico: “lo podemos relacionar con el deporte, lo que han visto ustedes con los diferentes deportistas. Dentro de este proyecto hay mucho sacrificio”, marcó.
“Es necesario un grupo familiar que sea de fierro, que crea en el proyecto a la par o casi a la par de lo que crees vos. Es lo que les pasa justamente a los deportistas. Se convirtió en atleta olímpico, pero cuánto tiempo la pasó haciendo esfuerzo, sacrifico. El rol de la familia es importantísimo. Es un rol estoico”, concluyó.





















